El deconstructivismo es un
movimiento arquitectónico que nació a finales de los 80. La apariencia visual
final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una
imprevisibilidad estimulante y un caos controlado.
Algunos acontecimientos
importantes en la historia del movimiento deconstructivista fueron el
concurso internacional del Parque de la Villette de París, la exposición de
1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York sobre arquitectura
deconstructivista, organizada por Philip Johnson y Mark Wigley, y la
inauguración en 1989 del Wexner Center for the Arts de Columbus, diseñado por
Peter Eisenman.
Originalmente, algunos de los
arquitectos conocidos que practican la arquitectura deconstructivista fueron
influenciados por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman
tenía una relación personal con Derrida, pero desarrolló su enfoque del diseño arquitectónico mucho antes de convertirse en un deconstructivista.
Según él, el
deconstructivismo debe ser visto como una extensión de su interés en el
formalismo radical. Algunos seguidores de la tendencia deconstructivista
también fueron influenciados por la experimentación formal y los desequilibrios
geométricos de los constructivistas rusos.
Hay referencias adicionales
en la arquitectura deconstructivista en varios movimientos del siglo XX:
la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y arte
contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de
las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan como constrictivas, ya que
"la forma sigue a la función". "la pureza de la forma" y
"la verdad de los materiales".
El deconstructivismo incluye
ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no
euclidiana, negando polaridades como la estructura y el revestimiento. Muchos
críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco
significado social.
Contenido
- ¿Que es la Arquitectura Deconstructivista?
- Características de la Arquitectura Deconstructivista
- Historia de la Arquitectura Deconstructivista
- Arquitectos Deconstructivistas
¿Qué es el Deconstructivismo?
El deconstructivismo es
un estilo arquitectónico que, para los arquitectos forma parte del reto en lo
posible de liberar a la arquitectura del poder de la estética y la utilidad,
del antropocentrismo; y si es posible, de construir renunciando a los principios
de la arquitectura deconstructivista fundamentales de la tectónica, el
equilibrio, la verticalidad y la horizontalidad; y, en la medida de lo posible,
crear una estructura descentralizada "sin Dios".
Es una tendencia internacional de
la arquitectura que desde comienzos de los años ochenta busca una fragmentación
del cuerpo arquitectónico y una reorganización heterogénea y aparentemente
colapsante de los elementos arquitectónicos que la componen. Fue
entonces que en 1988 cuando el arquitecto estadounidense Philip Johnson
organizó la exposición "Deconstructivist Architecture" en Nueva York,
la cual finalmente estableció el término como un nombre de estilo
internacional.
La arquitectura
deconstructivista también es considerada un movimiento filosófico el cual
fue originado principalmente por el filósofo francés Jacques Derrida ya que
"deconstrucción" y "deconstructivismo" son términos que
Derrida introdujo en la crítica literaria de esta forma de leer la obra,
creando conscientemente un conflicto entre el significado del texto y su
interpretación aceptada. Fundamentalmente trataba de debilitar las creencias
preestablecidas sobre la razón y la lógica, planteamientos que filósofos
anteriores como los del arquitecto Louis Kant recalcaba.
Por el contrario, Jacques Derrida
argumentó que el significado de las palabras y de los símbolos o lo que fuere
dentro del deconstructivismo, habría que buscarlo, como por ejemplo el concepto
del yin y el yang entre las cosas.
Un tejado en arquitectura
deconstructivista, por ejemplo, puede percibir la función de un tejado, pero al
mismo tiempo se muestra como un elemento de diseño independiente que también
existiría fuera de su contexto arquitectónico, relacionado con la escultura o
el diseño, el deconstructivismo se presenta como un conglomerado de formas
dentadas y heterogéneas que no sólo documenta la mayor labilidad, sino que
también crea la impresión de que se derrumba en cualquier momento.
Incluso si se puede suponer esto
al principio, el concepto de "deconstructivismo" o
"deconstrucción" no significa desmantelar o destruir elementos
arquitectónicos. Mas, sin embargo, la ruptura con la arquitectura y el diseño
típico se realiza con líneas rectas y simétricas donde las formas aparentemente
inestables se mantienen firmes en el suelo y, por lo tanto, juegan con nuestros
hábitos espaciales a los que no acostumbramos donde la simetría, el orden y la
regularidad pierden su significado.
Pirámides y cubos armoniosos son
reemplazados por esquinas y bordes irregulares, las líneas y formas, por lo
demás estrictas, son reemplazadas por elementos libres y lúdicos que no sólo
pueden representar edificios, sino también muebles para los espacios
interiores. No hay límites en el uso de estos materiales y pueden combinarse
perfectamente.
No obstante, la arquitectura
deconstructivista se opone a las normas restrictivas de la arquitectura moderna, por la fidelidad a los materiales, la pureza de la forma o la funcionalidad
de las formas. El deconstructivismo en la arquitectura también
rechaza la regla de utilizar el ornamento como efecto secundario o como
elemento decorativo.
La arquitectura
deconstructivista es un lenguaje real capaz de comunicar valores siendo este
estilo un "texto de piedra" que transmite la idea donde el arquitecto
se convierte aquí en narrador, capturando su fascinante narrativa en el
material, en el edificio.
Los postmodernistas en la
arquitectura por lo general creen que todo nuestro conocimiento sobre el
mundo es sólo la esencia de las historias que la gente cuenta. Pero como son
postmodernistas, no buscan revelar la verdad detrás de las narraciones, es
inútil. No pretenden ser fieles a sus textos, porque cada lector interpreta el
texto de lo que difiere el deconstructivismo a su manera.
En general, a pesar de la
diversidad de formas y credos creativos individuales, todos los maestros
del deconstructivismo se basan en los motivos compositivos del
constructivismo, pero recurren a una cierta deformación, lo que les da a sus
composiciones arquitectónicas dinamismo y agudeza.
Varios autores del
deconstructivismo eligen como fuentes diferentes épocas y autores de la
vanguardia rusa, por ejemplo, Rem Koolhas y el trabajo de Hadid se centra en
las vanguardias tardías y especialmente en la arquitectura
"antigravitacional". I. Leonidov, Koolhaas incluyen en su composición
de su teatro de danza en La Haya (1984-1987) el volumen del cono dorado
volcado, que alberga un restaurante, y Hadid intersecciona un volumen
suspendido con locales de club en el proyecto de competición
"Peak-club" para Hong Kong (1983).
Otros autores de la arquitectura
deconstructivista, por el contrario, se sienten atraídos por las composiciones
dinámicas arquitectónicas y pictóricas de las primeras vanguardias o por
composiciones equilibradas.
Un arquitecto
deconstructivista puede ser capaz de cambiar el significado no sólo de sus
propias obras, sino también de las de otros, haciendo que la imagen de la
ciudad, se introduzca en un pequeño pero resonante grano de posmodernismo.
El deconstructivismo en la
arquitectura fue un fenómeno efímero asociado con el período unos años
antes y unos años después de la exposición Arquitectura deconstructivista en
el Museo de Arte Moderno en Nueva York. Siendo este uno de los estilos
arquitectónicos más complejos. No reconoce la tipicidad, requiere un estudio
cuidadoso. Individualidad y descuido, simetría y claridad de líneas
este estilo combina lo imposible.
Características de la arquitectura deconstructivista
La declaración oficial de
las características del deconstructivismo se debe al arquitecto M.
Wigley, comisario de la exposición con P. Johnson. Siete arquitectos exponen:
F. O. Gehry, D. Libeskind, R. Koolhaas, P. Eisenman, Z. M. Hadid, el grupo Coop
Himme(l)blau y B. Tschumi. Común a su investigación es el interés en el trabajo
de los constructivistas soviéticos de la década de 1920 que fueron
los primeros en romper la unidad, el equilibrio y la jerarquía de la
composición clásica para crear una geometría inestable con formas puras
desarticuladas y descompuestas.
Las características de la
arquitectura deconstructivista son elementos caóticos y fragmentados,
rocosos e inclinados. Los complejos diseños espaciales tienen un material
diverso, algunos de sus rasgos característicos son la idea de fragmentación, la
superficie y el revestimiento de la estructura, las formas que perturban el
espacio dominante, la estructura de todo el edificio da la impresión de un caos
controlado.
- La Fragmentación espacial - Al dividir toda la estructura en los primeros factores, los elementos individuales de la estructura son un arte en sí mismo.
- El Rompimiento de las reglas comunes establecidas - Los creadores del deconstructivismo cruzan las fronteras. Cuando todos eligen una línea recta, por ejemplo, seguramente elegirán una curva o una retorcida.
- El Desorden artístico - Este estilo es una negación de la arquitectura minimalista. Aunque las corrientes tienen muchas características en común, pobreza, austeridad, falta de adiciones, el deconstructivismo no tiene nada que ver con la simplicidad y el orden minimalista.
- Las Soluciones exteriores e interiores – Este punto se caracteriza por hacer el uso de muros curvados, carencia de estructuras constructivas simples, e ideas impredecibles en la esfera arquitectónica.
- Arte por arte - Uno de los mayores inconvenientes de esta tendencia es la falta de usabilidad. Los críticos admiten unánimemente que se trata de "arte por arte" que no se puede utilizar en la vida cotidiana. Las soluciones no son funcionales, son incómodas y duraderas.
- El Caos controlado - Los edificios y las construcciones en un estilo deconstructivo parecen como si estuvieran a punto de volcar en un momento. Están diseñados con la idea de estimular la imaginación.
- El mobiliario juega un papel fundamental en el deconstructivismo, así como un acento en su forma y color. Usted debe saber que el mueble debe ser siempre más brillante que las paredes, el suelo y el techo. En cuanto a la forma y composición de la arquitectura deconstructivista, puede diferir en su caprichosidad, pero no en detrimento de la funcionalidad.
En el deconstructivismo, el
principal efecto dominante es crear el efecto de desnivel y curvatura. Para
demostrar este efecto en la pared, es posible utilizar varios métodos. La
introducción de paneles de yeso o piedra artificial, para cubrir la madera con
pintura texturizada. Los espejos de formas atípicas e inusuales, trapecios,
rombos, y triángulos son especialmente honrados. El mejor método para decorar
paredes es usar pintura ligera en un solo tono.
La arquitectura deconstructivista
también se caracteriza por el manejo extraordinariamente libre y lúdico de los
elementos y estructuras arquitectónicas. Categorías familiares como la
regularidad, el orden o la simetría son en gran medida ajenas a ella.
A diferencia de la arquitectura
tradicional, el deconstructivismo rompe el orden fijo desde
arriba y desde abajo, resiste la fachada ortogonal o las estructuras
espaciales, y transforma los elementos arquitectónicos (por ejemplo, techos,
escaleras, puertas, ventanas) en valores de forma autónoma cercanos a la
escultura y a la arquitectura industrial.
Otra característica de la
arquitectura deconstructivista es el pronunciado y delicado juego de luces y
sombras en los componentes arquitectónicos, combinado con un dinamismo inusual
en la arquitectura. Aunque se prefieren las formas geométricas, el
deconstructivismo se defiende contra el orden racional y equilibrado de las
masas arquitectónicas del constructivismo.
Historia de la arquitectura deconstructivista
El deconstructivismo se originó a
finales de la década de 1980 en los Estados Unidos, particularmente en Los
Ángeles, California y varios países europeos. Tiene cierto parecido con el
constructivismo ruso que surgió entre 1914 y 1920, tras el triunfo de la
revolución bolchevique.
El deconstructivismo adoptó una
actitud de confrontación con la historia de la arquitectura y quiso
"deconstruirlo". Mientras que el posmodernismo volvió a retomar las
referencias históricas que el modernismo, quizás irónicamente, había rechazado,
el deconstructivismo rechazó la aceptación postmoderna de tales referencias y
la idea del ornamento como reflejo o decoración.
Los avances progresivos en la arquitectura deconstructivista, se utilizan a menudo con fines puramente formalistas, alejándose de las soluciones racionalistas y pasando a las tareas de construcción.
El término "deconstructivismo" que fue introducido por el filósofo
francés Jacques Derrida, se utilizó en la crítica literaria para denotar
esta forma de leer la obra, cuando se crea deliberadamente un conflicto entre
el significado del texto y su interpretación aceptada. Este método se extendió
tanto a las artes visuales como a la arquitectura en respuesta a la filosofía metafísica
occidental.
Los críticos que discuten el
fenómeno del deconstruccionismo utilizan todo el complejo de la
fraseología desarrollada por Derrida. Sin embargo, el concepto de
deconstruccionismo debe ser entendido explícitamente (como el concepto de
constructivismo) con la condición de que los dos conceptos no tienen nada que
ver con la estructura y la arquitectura de componentes.
El deconstruccionismo es
simplemente eliminar la esencia de la arquitectura. El constructivismo era una
actitud abstracta, mística, orientada a crear una nueva realidad o más bien por
encima de la realidad. Por ser completamente anti funcionalista, puede ser
fácilmente puesto al servicio de cualquier ideología utópica.
Estos críticos de la
arquitectura deconstructivista ven esto como un ejercicio puramente formal
con poca importancia social. Kenneth Frampton lo encuentra "elitista y
distante". Nikos Salingaros llama al deconstructivismo una "expresión
viral" que penetra en el pensamiento del diseño para construir
formas destruidas; extrañamente similar a las descripciones de Derrida y Philip
Johnson, es una dura condena de todo el movimiento.
Otros puntos de crítica son
similares a los de la filosofía deconstructivista puesto que el acto
de deconstructivismo no es un proceso empírico, puede llevar a lo que un
arquitecto quiera, y por lo tanto sufre de una falta de consistencia. Hoy se
tiene la impresión de que los fundamentos filosóficos del comienzo del
movimiento se han perdido y que sólo queda la estética del
deconstructivismo.
Por esta razón, se cree que fue
influenciado por el arte y la arquitectura de los años 20, pero sobre todo la
base teórica del movimiento deconstructivista fue desarrollada por el filósofo
francés Jacques Derrida, durante el movimiento argelino.
Derrida es considerado el padre
del movimiento filosófico y literario "deconstrucción" característico
de la arquitectura posmoderna. El deconstruccionismo coexiste con otros estilos como la
alta tecnología (extremo moderno), la arquitectura sostenible y la nueva
arquitectura organizacional de Toyo Ito.
El concepto de
deconstrucción también menciona la influencia del arquitecto postmoderno
estadounidense Robert Venturini en su obra Complejidad y contradicción en la
arquitectura (1966).
El primero en utilizar este
término fue el filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976), quien analizó la
historia de la filosofía desde una perspectiva etimológica. Derrida interpretó
más tarde el término destrucción, utilizado por Heidegger, como deconstrucción
en lugar de destrucción.
En su obra, el pensador francés
sistematizó su uso y teorizó su práctica. Junto con él, otros estudiosos como
J. Hillis Miller, Paul de Man y Barbara Johnson utilizaron el término en la
década de 1970.
En la década de 1980, el término
deconstrucción sirvió para describir una variedad de teorías radicales en
filosofía y en ciencias sociales en general. La arquitectura deconstructivista
también ha sido influenciada por el minimalismo y el cubismo.
Uno de los puntos fuertes del
diseño en la arquitectura deconstructivista fue el concurso de arquitectura
Parc de la Villette (París) en 1982., especialmente con la obra de Jacques
Derrida y Peter Eisenman y la premiada de Bernard Tschumi, al igual que con la exposición
de arquitectura deconstructivista de 1988 en el Museo de Arte Moderno de Nueva
York, organizada por Philip Johnson y Mark Wigley.
Tschumi observó que el trabajo de
esos arquitectos era un "movimiento" o un nuevo "estilo",
sacado de contexto y que mostraba una falta de comprensión de sus ideas, y
creyó que el deconstructivismo era simplemente un movimiento contra la práctica
del postmodernismo "formas de templos dóricos hechos de madera
contrachapada".
El proyecto ganador fue
presentado por el arquitecto Bernard Tschumi con el apoyo de Peter Eisenman y
Jacques Derrida. Luego, en 1988, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York
organizó la exposición Deconstructive Architecture, dirigida por Philip Johnson
y Mark Wigley. Frank Gehry, Bernard Tschumi, Zaha Hadid, Daniel Libeskind,
Peter Eisenman, Rem Koolhaas y Coop Himmelb: se han presentado dibujos maestros
de esta corriente. Un año después, Peter Eisenman inauguró el primer edificio
de estilo deconstructivista en el Wexner Center for the Arts de Ohio,
EE.UU.
Arquitectos Deconstructivistas
El movimiento deconstructivista, se basó en diferentes influencias, tales como el filósofo Jaques Derrida, las vanguardias y el constructivismo ruso. Por ello, es posible percibir, a la hora de estudiar las obras de los principales arquitectos del movimiento, que el deconstructivismo en la arquitectura fue abordado de diferentes maneras diferenciando sus obras. Algunos de los arquitectos que se destacan son Peter Eisenman, Zaha Hadid, Frank Gehry, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind y Bernard Tschumi.
Continua en: ¿Cuanto dura la carrera de arquitectura?