¿Alguna vez ha observado un edificio y te has preguntado si es de estilo Bauhaus o Modernista? A menudo, los tipos de arquitectura y sus estilos se construyen unos sobre otros, y en cada período pasado se construyen las bases para el avance de la siguiente cultura. Basta pensar en la influencia duradera de las pirámides egipcias o templos griegos clásicos.
- Un tipo arquitectónico es una expresión que describe una estructura formal.
- El tipo es de naturaleza conceptual, no de naturaleza objetiva: reúne a una familia de objetos que poseen todas las mismas condiciones esenciales.
- El tipo tiene una descripción por la cual es posible reconocer los objetos que lo componen.
- El tipo se refiere a la estructura formal, hablamos de tipos desde el momento en que reconocemos la existencia de similitudes estructurales entre objetos arquitectónicos.
Una de las mejores definiciones que conocemos de la idea de las clases o tipos de arquitectura existentes, proviene de un texto literario: Víctor Hugo en su novela Notre-Dame de Paris:
Los grandes edificios, como las grandes montañas, son obra de siglos. A menudo el arte se transforma cuando aún no está terminado: la obra continúa pacíficamente según el arte transformado.
La superposición de diferentes estilos en el mismo
monumento no es evidencia del carácter intercambiable de los estilos, el estilo
vincula la arquitectura con la historia.
Así como el estilo relaciona todas las obras arquitectónicas
con coordenadas espacio-temporales precisas, el tipo de arquitectura
expresa la permanencia de sus aspectos esenciales y destaca el carácter
invariable de ciertas estructuras formales, que actúan como puntos fijos en el
devenir de la arquitectura y sus estilos.
A menudo encontramos referencias a ciertos tipos
arquitectónicos en los que la designación de acuerdo a cada estilo tiene una
dimensión cronológica, que parece vincularlo a circunstancias históricas
específicas.
Esta terminología parece contradecir nuestra definición de
tipo como un principio permanente y, por lo tanto, protegido del flujo del
tiempo. En realidad, esta contradicción no existe porque si purificamos esas
designaciones de atributos contingentes se nos revela su condición estructural.
Algunos casos límite nos muestran la idea de un tipo de
arquitectura indisoluble ligado a un acontecimiento histórico concreto. Este es
el caso del templo períptero griego y del teatro romano.
Historia, tipos y estilos arquitectónicos
A través de la idea del tipo de arquitectura, buscamos
un conocimiento de la arquitectura que sea indiferente a la
cronología. Esta suspensión temporal del tiempo histórico nos permite encontrar
analogías estructurales entre edificios de diferentes estilos y fisonomías.
Es la historia la que sirve como punto de partida para cualquier búsqueda de
inteligibilidad.
La historia y la tipología en arquitectura se presentan como dos aspectos
complementarios, ya que la historia muestra procesos en transformación, el
análisis tipológico se basa en lo que permanece idéntico.
Podemos decir que los tipos como condición esencial de
la arquitectura sólo pueden entenderse a través de su historia.
Algunos críticos para resolver este conflicto entre el tipo
y su temporalidad tienden a circunscribir la noción de tipo en los estrechos
márgenes de una dicotomía según la cual el tipo es un mero subproducto del
proceso histórico, resultado al cual conduciría mecánicamente el desarrollo
material y la repetición de necesidades idénticas, o bien sería una categoría
histórica y sobrehumana, preexistente a sus manifestaciones particulares.
Los tipos arquitectónicos creados por nosotros derivan
de nuestro esfuerzo por hacer que la estructura profunda del mundo material sea
reconocible e inteligible.
El tipo es el producto de un trabajo humano capaz de
comprender la realidad y dotarla de un orden a través de la arquitectura.
Cuando hablamos de tipos no podemos, por tanto, referirnos a
categorías históricas porque, escapando a explicaciones estrictamente
evolutivas y reducciones cronológicas, germinan y se transforman de manera
necesaria y fatal en el terreno de la experiencia histórica.
Por ello Hemos seleccionado distintos tipos de
arquitectura con estilos y características diferentes para ayudar a estrechar el
campo de la visualización arquitectónica cuando se aprecia una edificación
desde fuera.
Arquitectura Victoriana
Durante la época victoriana este arquetipo (de mediados a
finales del siglo XIX) fue testigo del retorno de muchos estilos
arquitectónicos, incluyendo el renacimiento gótico, el tudor y el románico, así
como de las influencias de Asia y el Medio Oriente. A lo largo de la revolución
industrial, muchas casas se construyeron al estilo victoriano como parte del
boom inmobiliario de aquella época.
Características: El efecto Dollhouse, con sus elaboradas
molduras, ventanas de guillotina, ventanales, los imponentes 2 o 3 pisos, la
forma asimétrica, un tejado Mansard muy inclinado, porches envolventes y
colores brillantes. Esta apariencia se arraigó en muchos hogares en el Reino
Unido, en los Estados Unidos y Australia.
Arquitectura Islámica
A partir de la arquitectura del Medio Oriente, en el siglo
VII, el tipo de arquitectura con influencia islámica marco la pauta haciendo de
esta muy variable dependiendo de la región, como Persia, el norte de África y
España. Una mezquita es el mejor ejemplo de los estilos islámicos, incluyendo
los arcos apuntados, las cúpulas y los patios. La decoración de superficies
planas tiene prioridad, ya que el Corán prohíbe las representaciones
tridimensionales.
Características: El arco de herradura y los diseños
geométricos se enfocan más en los espacios cerrados y en las pantallas
perforadas interiores que en las exteriores.
Arquitectura Románica
Conocida también como el TIPO de arquitectura normanda,
surgió en toda Europa a finales del siglo X. Su característica distintiva es el
arco de medio punto, que se encuentra normalmente en las iglesias de estilo
romano, de las que son los principales supervivientes de la época.
Características: Arcos de medio punto, repetición de hileras
de arcos de cabeza redonda, estilizadas decoraciones florales y foliares de
piedra y molduras de cables alrededor de las puertas en forma de cuerda
retorcida.
Arquitectura Barroca
El estilo artístico del Barroco se originó a finales del
siglo XVI en Italia. La historia del nombre se asocia a los marineros
portugueses, que por la palabra barroco denotaban perlas defectuosas
de forma irregular. Los italianos adoptaron gustosamente el término,
combinándolo con extrañas y elegantes manifestaciones de la nueva tendencia
cultural.
La apariencia barroca se asocia a la extinción del
Renacimiento: abandonando la idea de la armonía clásica y el orden mundial
estricto, los creadores se centraron en la lucha de la mente y los
sentimientos. A partir de ahora, se centran en las fuerzas de los elementos, la
expresión y el misticismo.
Durante los 17-18 siglos de arquitectura barroca, el arte y
la música se extendió amplia mente en Europa y América, llegó a
Rusia. El apogeo del estilo coincidió con el fortalecimiento de las monarquías
absolutas, el desarrollo de las colonias, el fortalecimiento del catolicismo.
Es lógico que en la planificación urbana se manifestara por la escala y la
monumentalidad.
Elementos barrocos
El estilo solemne, complejo y ricamente decorado se utilizó
en la construcción de palacios de la ciudad, residencias y monasterios. Las
soluciones arquitectónicas de los arquitectos de la corte están subordinadas a
una idea: sorprender y admirar.
Forma
La característica principal del Barroco es la creación de un
espacio curvo, donde los planos y volúmenes son curvilíneos y fluyen entre sí,
los planos están dominados por elipses y rectángulos.
El diseño de fachadas es ampliamente utilizado en el diseño de
fachadas, cuando una parte del muro se expone un poco hacia delante o, por el
contrario, se profundiza con todos los elementos. El resultado es una
alternancia de secciones convexas y cóncavas con un efecto de ilusión espacial.
Aún más expresiva es la composición de fachadas de todo tipo de miradores,
torres y balcones.
Decoración exterior e interior
Las principales características del barroco son también la
excesiva ornamentación, que dio muchas razones para acusaciones de insipidez.
Las paredes casi desaparecen bajo molduras, pinturas,
paneles tallados, esculturas, columnas y espejos. La aspiración al gigantismo
se manifiesta en muebles pesados, armarios grandes, escaleras. Hablando
brevemente del barroco, es un estilo de excesos. Mediante la alternancia de
áreas iluminadas y sombreadas, los patrones de iluminación lateral ajustables
crearon efectos ópticos de expansión del espacio. Los colores dorado, azul y
rosa crean el ambiente para una atmósfera festiva.
Características: Frentes rotos, `rotos' en el ápice, algunas
veces con un adorno de coronación colocado en el centro, ornamentación
elaborada, columnas emparejadas, paredes convexas y cóncavas.
Tudor en Arquitectura
La arquitectura de Tudor es el estilo final del periodo
medieval en Inglaterra entre los años 1400 y 1600. Mientras que el Arco
de Tudor o
el Arco de los Cuatro Centros es la característica distintiva, la mayoría de la
gente reconocería las casas con armazón de madera de la era Tudor.
Características: Techo de paja, ventanas abatibles (paneles
de vidrio en forma de diamante con molduras de plomo), chimeneas de
mampostería, puertas elaboradas.
Bauhaus Arquitectura
La Bauhaus fue originalmente una escuela que manejo un tipo
de arte en Alemania a principios de los años 1900, con la idea de que todo el
arte y la tecnología se unificarían bajo la idea del diseño simplista y la
producción en masa. Rechazando los detalles decorativos, los diseños
favorecieron la función. Los techos planos y las formas cúbicas fueron la clave
principal de su éxito. Los principios de la Bauhaus de formas cúbicas y ángulos
se pueden ver en los diseños modernistas.
Características: Formas cúbicas, colores primarios de rojo,
azul y amarillo, planos abiertos, techos planos, marcos de acero, muros cortina
de vidrio.
Arquitectura del Neo-clásico
El neoclasicismo, considerado una respuesta al barroco y al
rococó, surgió a mediados del siglo XVIII con el objetivo de devolver la
nobleza y la grandeza a la arquitectura.
Su inspiración fue tomada de los estilos clásicos de los edificios y diseños de
la antigua Grecia y Roma. La simplicidad y la simetría eran los valores
centrales.
Características: Grandeza de escala, paredes en blanco, uso
excesivo de columnas, columnas independientes, edificios grandes, líneas
limpias.
Arquitectura del Renacimiento
El estilo arquitectónico del Renacimiento apareció en Europa
en los siglos XIV-XVI. El estilo trajo de vuelta las tradiciones antiguas, el
sistema de orden, que se combinaron con motivos nacionales y materiales de
construcción locales. Los edificios enfatizan la simplicidad de líneas, planos,
proporcionalidad, simetría, división rítmica de fachadas, dirección horizontal.
Se devuelve la proporcionalidad entre el tamaño de la estructura y el tamaño
del cuerpo humano.
Características: Edificios cuadrados, techos planos, motivos
clásicos, arcos y cúpulas, columnas de tipo romano, patios cerrados, arcadas de
bóvedas.
Arquitectura Gótica
Este estilo se distingue por la característica de sus
proporciones alargadas y espaciosas, que se extienden mucho sobre el local,
donde una persona sentiría una creación muy pequeña. Como contrapeso a la
inutilidad de la carne, los colores brillantes florecían en los delgados
edificios góticos de encaje de piedra, fue una época de renacimiento de
coloridos vitrales en forma de ventanas con lancetas. Este sistema constructivo
permitió alcanzar grandes alturas de arcos, con la ayuda de grandes ventanales,
una iluminación de alta calidad.
Características: Altura y grandeza, arcos apuntados, techos
abovedados y edificios luminosos y ventilados.
Arquitectura Moderna
El modernismo es un término general que se le da a un
movimiento a principios del siglo XX y que puede incluir estilos como el
futurismo, la posmodernidad y la Nueva Clásica. Los formularios estaban
pensados para estar libres de detalles innecesarios centrados en la
simplicidad, y se respetan los materiales utilizados en lugar de
ocultarlos.
Características: Falta de decoración, edificios bajos, uso
de materiales modernos, interacción con espacios interiores y exteriores, uso
de sol y sombra para el confort humano, uso de vidrio y luz natural.
En la arquitectura existen muchas claves a tomar en cuenta, especialmente cuando un edificio ha pasado por varias épocas, recogiendo rasgos dentro de su contexto de origen a medida que envejece.
Continua en: Significado de Arquitectura