IA Para Arquitectura: Simplifica Tu Proceso De Diseño Con Estas Aplicaciones

arquitectura e inteligencia artificial

La inteligencia artificial ya no es cosa del futuro. Está aquí, soplandonos en la nuca y está cambiando la forma en que diseñamos y construimos cualquier cosa. Si eres arquitecto y aún no has probado ninguna herramienta de IA, es posible que te preguntes si realmente merece la pena o si se trata solo de una moda tecnológica pasajera. Te adelanto algo: no es una moda, es un cambio real que puede ahorrarte días de trabajo.

Piensa en todas las horas que dedicas a acotar planos, ajustar distribuciones o crear renders para presentar a tus clientes. Ahora imagina que alguien pudiera hacer todo eso por ti en cuestión de minutos. Eso es precisamente lo que la IA puede ofrecerte. No se trata de reemplazar al arquitecto, sino de proporcionarle herramientas que le permitan centrarse en lo que realmente importa: diseñar, tomar decisiones y crear espacios que mejoren la vida de las personas.

¿Qué es realmente la inteligencia artificial y cómo funciona?

Antes de entrar en las herramientas específicas, es útil entender qué es la IA en términos sencillos. Básicamente, es un sistema digital capaz de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Le proporcionas información (que puede ser texto, un dibujo o incluso una foto) y te devuelve algo útil: otro texto, imágenes, modelos 3D o análisis de datos.

Lo interesante es que estas herramientas aprenden de los datos que les proporcionas. Cuanto más las uses, mejor entenderán lo que necesitas. Es como trabajar con un nuevo colaborador: al principio hay que explicarle todo, pero con el tiempo se vuelve más eficiente.

Las IA que más nos interesan en arquitectura son las «generativas». Estas crean contenido nuevo a partir de la información que les proporcionas. Pueden generar desde bocetos conceptuales hasta la documentación técnica completa de un proyecto.

Por qué deberías considerar usar IA en tu estudio

Sé que algunos arquitectos ven la IA como una amenaza. Oyen que una máquina puede diseñar edificios y piensan que pronto quedarán fuera del mercado. Pero la realidad es muy diferente. La IA no viene a quitarte el trabajo, sino a quitarte las partes más aburridas.

Tareas repetitivas que te consumen tiempo, pero que no aportan valor creativo: acotar todos los planos de un proyecto, generar vistas técnicas, calcular superficies, escribir memorias descriptivas... Todo eso se puede automatizar. Y, cuando lo haces, descubres que tienes más tiempo para hacer lo que realmente te gusta.

Además, la velocidad es increíble. Lo que te llevaría horas o días, la IA lo hace en segundos. Un ejemplo sencillo: necesitas presentar tres opciones de distribución a tu cliente para mañana. Con métodos tradicionales, eso implicaría trabajar toda la noche. Con IA, puedes generarlas en una tarde y aún te queda tiempo para revisarlas con calma.

Cómo empezar a trabajar con inteligencia artificial

La relación con la IA es como la de un becario muy talentoso, pero sin experiencia. Al principio, tienes que enseñarle cómo trabajas, qué esperas de él y cómo prefieres que te entregue las cosas. También necesitas aprender a comunicarte con él de manera efectiva.

Este proceso inicial requiere paciencia. Debes «entrenar» a la herramienta para que entienda tu forma de trabajar. Esto se consigue configurando parámetros, ajustando resultados y siendo muy específico en las instrucciones. Pero, una vez superada esta fase de aprendizaje mutuo, el trabajo se vuelve fluido y realmente efectivo.

Y algo fundamental: siempre debes supervisar lo que genera la IA. No puedes pedirle algo y enviárselo directamente al cliente sin revisarlo. La tecnología es buena, pero no es infalible. Tu criterio profesional sigue siendo insustituible.

Aplicaciones de la IA en cada fase del proyecto

La IA puede ayudarte en prácticamente todas las etapas de un proyecto arquitectónico. Veamos cómo puede ayudarte en cada una de ellas.

Fase conceptual y diseño inicial

Esta es, quizá, la fase más emocionante para utilizar la IA. Puedes generar imágenes hiperrealistas a partir de simples bocetos o descripciones de texto. ¿Tu cliente te pide algo «minimalista, con toques cálidos y mucha luz natural»? Convertir esas palabras en imágenes te llevará solo unos minutos.

También puedes explorar diferentes estilos arquitectónicos con rapidez. Si estás participando en un concurso y quieres mostrar distintas opciones, la IA te permite generar varias alternativas para después perfeccionar la que más te convenza.

Análisis y viabilidad

Una vez que tienes una idea general del edificio, existen herramientas de IA que analizan el entorno urbano del proyecto. Estas herramientas pueden evaluar patrones climáticos, verificar el cumplimiento normativo, analizar el aprovechamiento de la luz natural y la ventilación, e incluso crear mapas acústicos.

Este tipo de análisis técnico, que antes requería software especializado y mucho tiempo, ahora se puede obtener de forma integrada y mucho más rápido.

Desarrollo del proyecto

Es aquí donde la IA realmente destaca. Puedes generar distribuciones interiores detalladas en tiempo real. Solo tienes que introducir las superficies necesarias, el uso de cada espacio y las restricciones, y el sistema te propone soluciones optimizadas.

También puedes crear modelos 3D automáticamente, obtener mediciones y presupuestos, y exportar todo a tus programas habituales, como Archicad, AutoCAD, Revit o Rhinoceros.

Documentación técnica y BIM

Si trabajas con BIM, la combinación con IA resulta realmente útil. Olvídate de pasar horas renderizando escenas. Hay herramientas que generan renders de alta calidad en segundos directamente desde tu modelo BIM.

Además, puedes automatizar las acotaciones, anotaciones y cálculos de superficies. Todo ese trabajo tedioso y que consume tiempo, pero que es necesario para entregar un proyecto completo.

Presentación final

La IA es insuperable para la representación gráfica del edificio terminado. Puedes crear visualizaciones en 3D fotorrealistas, recorridos virtuales y vídeos de presentación con una calidad que hace unos años solo era posible con equipos especializados de visualización.

La tecnología avanza tan rápido en este campo que, a veces, es difícil distinguir si una imagen es de un edificio real o de uno que aún está por construir.

Gestión y construcción

También hay IA para la gestión de proyectos que puede rastrear tareas y recursos en todos los niveles, ayudándote a ajustar los tiempos de ejecución y los presupuestos. E incluso en la fase de construcción, la maquinaria «inteligente» está ganando terreno, ya que mejora la precisión y la seguridad al tiempo que reduce los residuos y los costes.

Herramientas específicas que puedes probar hoy, mañana o cuando desees

Ahora vamos a lo concreto. Voy a mencionarte algunas herramientas que están marcando la diferencia en estudios de arquitectura de todo el mundo.

PromeAI

Es una herramienta muy completa que puedes utilizar tanto en las fases creativas como para crear imágenes finales. Te permite generar imágenes a partir de texto, convertir bocetos en renders realistas, mejorar tus planos, diseñar paisajismo e incluso crear vídeos. Tiene una versión gratuita para empezar, lo cual está bien si quieres probarlo sin compromiso.

LookX AI

Su diseño se concibió pensando en arquitectos. Tiene una interfaz intuitiva y lo mejor es que dispone de complementos para Rhino y SketchUp, por lo que puedes utilizarla en tiempo real mientras modelas. También permite entrenar modelos personalizados y compartirlos con otros usuarios.

Autodesk Forma

Va más allá de la imagen. Te ayuda con los estudios de viabilidad y el diseño conceptual. Genera modelos urbanísticos en 3D a partir de la localización geográfica y permite analizar diferentes indicadores ambientales en tiempo real. Eso sí, está pensado para estudios con un gran volumen de proyectos, ya que es de pago.

Maket AI

Es ideal para viviendas unifamiliares. Te saca de apuros cuando tu cliente te pide veinte versiones diferentes del proyecto de la noche a la mañana. Con ella, puedes generar distribuciones, convertir planos en 3D y crear vistas interiores hiperrealistas para enseñar al cliente. Tiene una versión básica gratuita.

Finch 3D

Está especializada en viviendas colectivas. Genera propuestas optimizadas que tienen en cuenta la incidencia solar, los aspectos energéticos y la rentabilidad. Para ello, procesa miles de soluciones posibles para ofrecerte las mejores opciones. Se puede enlazar con Rhino o Revit y los cambios se actualizan en tiempo real.

ARCHITEChTURES

Reinventa la forma de proyectar viviendas y hoteles. Define tus criterios de diseño (dimensiones, requisitos normativos, número de viviendas por planta) y el programa genera distribuciones optimizadas. Puedes exportar los resultados en formato DXF e IFC, y cuenta con utilidades de mediciones y presupuesto.

La IA integrada en BIM Arquitectura

Si trabajas con BIM, hay aplicaciones específicas que cambiarán tu forma de trabajar. PlanFinder optimiza la distribución de las plantas. Glyph Copilot automatiza las anotaciones y las cotas. Veras realiza renderizaciones hiperrealistas del modelo en tiempo real.

Hypar es una herramienta Text-to-BIM que define edificios en tiempo real. Está pensada especialmente para la construcción industrializada y busca automatizar la generación de información para la fabricación de módulos.

Swap IA promete algo increíble: generar toda la documentación de tu proyecto de viviendas en diez minutos. Planos acotados, vistas 3D, mediciones y presupuestos. Puede ser realmente útil para un proyecto básico.

Parce... No olvides el texto

Y, por último, pero no menos importante, está ChatGPT. Seamos sinceros: a los arquitectos nos gusta dibujar, no escribir memorias de proyecto. Esta herramienta puede ayudarte a redactar descripciones, memorias, propuestas, correos electrónicos a clientes e incluso documentación técnica.

También puedes usarla para generar instrucciones (prompts) para otras herramientas de IA para arquitectos. Es como tener un asistente que habla tu idioma y te ayuda a comunicarte mejor con las demás herramientas.

Reflexión final

La inteligencia artificial en arquitectura no es el futuro, es el presente. No se trata de si la vas a utilizar o no, sino de cuándo vas a empezar a hacerlo. Los estudios que ya la han incorporado están viendo resultados: proyectos entregados más rápido, clientes más satisfechos con las presentaciones y arquitectos con más tiempo para diseñar en lugar de dibujar líneas.

Empieza poco a poco. Prueba una herramienta para una tarea específica que te suponga mucho trabajo. Experimenta, equivócate, aprende. La curva de aprendizaje existe, pero merece la pena. Porque, en definitiva, se trata de recuperar el tiempo para hacer lo que realmente te apasiona de esta profesión: crear espacios que mejoren la vida de las personas.

Anterior
Anterior

Estudio Oma ¿Por Qué Domina Actualmente El Mundo De La Arquitectura?

Siguiente
Siguiente

Lina Bo Bardi: Una Arquitecta Revolucionaria