Isométrico Arquitectura: Manual de Dibujo para Profesionales y Estudiantes

proyección isométrica

¿Sabías que el dibujo isométrico te ayuda a comprender la perspectiva de tus espacios de manera más clara y precisa? En concreto, en arquitectura, el dibujo isométrico es una técnica que sirve para representar objetos y espacios tridimensionales a partir de un plano bidimensional.

Esta herramienta de diseño arquitectónico te ayuda a representar un área o un objeto a través de un sistema de ejes que, al estar a la misma distancia entre sí, forman el mismo ángulo, lo que crea una perspectiva dinámica en la que todos los ejes se visualizan con la misma escala y en la misma dirección, manteniendo el espacio o el objeto, independientemente de su representación bidimensional.

El uso del isométrico en arquitectura contribuye al proceso creativo, ya que permite compartir la idea inicial y obtener una representación visual ideal de un espacio o módulo constructivo por realizar. Practicar o dominar esta habilidad te resultará imprescindible y muy útil en tu trayectoria como arquitecto.

A lo largo de los siguientes párrafos, descubrirás cuáles son sus principales fundamentos, aprenderás a realizar un dibujo arquitectónico isométrico de calidad y conocerás cómo puedes aplicarlo a través de programas que integran la metodología BIM.

¿Qué es el Isométrico en Arquitectura?

En arquitectura, un isométrico no es más que una técnica de dibujo en tres dimensiones compuesta por los ejes x, y, z, que forman ángulos entre si de 30 grados a partir de un eje principal horizontal. Esta técnica permite una visualización 3D de volúmenes y detalles de un proyecto arquitectónico manteniendo al mismo tiempo una escala uniforme.

Su origen etimológico se deriva del griego antiguo, más concretamente de las palabras «isos», que significa «igual», y «metron», que significa «medida». Este concepto se refiere a las medidas iguales en las tres direcciones principales: anchura, altura y profundidad.

Diferencias entre Isométrico, Diédrico y Perspectiva Cónica en Arquitectura

La perspectiva isométrica tiene dos vertientes: la perspectiva cónica y el sistema diédrico. Empecemos por definir cuál es la diferencia entre estas tres representaciones de dibujo.

A diferencia del dibujo isométrico, la perspectiva cónica es una representación que proyecta objetos tridimensionales mediante los denominados puntos de fuga. Este tipo de dibujo técnico representa elementos, ya sean volúmenes, fachadas o espacios, que están mayormente adaptados a la visión ocular humana. Su uso permite crear dibujos más realistas que simulan la percepción de la profundidad y la escala de un volumen concreto.

El sistema diédrico, por otra parte, utiliza proyecciones ortogonales mediante dos planos principales: el plano vertical y el plano horizontal, también conocidos como planta y alzado, que permiten visualizar un objeto desde estas dos vistas. El uso que se le puede dar a este sistema es para representar de manera técnica y detallada elementos constructivos.

Ventajas del Isométrico para Proyectos de Construcción

En un ejemplo hipotético, una de las ventajas del uso de la axonometría en construcción sería que te ayudaría a concebir el espacio y a entender sus intersecciones, ya sea entre columnas, vigas, losas o volúmenes completos. Con la proyección isométrica, puedes entender cómo se relacionan las distintas plantas arquitectónicas de un proyecto de arquitectura y cómo se desarrollan sus espacios. También te puede beneficiar a la hora de construir detalles constructivos complejos, ya que te permite desglosar las distintas partes que los conforman y crear un despiece de elementos para planificar su correcta ejecución.

Aplicaciones del Isométrico Arquitectura en Proyectos Reales

Entonces, ¿cómo podemos aplicar un isométrico aterrizado en el desarrollo de un proyecto real? Cuando comenzamos a concebir un proyecto arquitectónico, algunos profesionales suelen empezar creando un diagrama de relaciones para ubicar las distintas áreas que lo conformarán. Para después, delimitar estos espacios mediante volúmenes que, en conjunto, forman un todo funcional.

Es en este punto donde el isométrico arquitectónico resulta de gran utilidad, ya que permite visualizar todo este conjunto de volúmenes en 3D desde distintos ángulos sin distorsión alguna. Esto puede suponer una representación más clara y concisa que nos permite planificar dichos espacios manteniendo una visión empírica para llevarlo a la realidad.

Otro de los aspectos importantes del isométrico es su aplicación frecuente en el diseño de sistemas estructurales complejos, instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y especiales, ya que este tipo de representación técnica facilita la comprensión de su funcionamiento y de cómo integrarlos de manera coherente en un proyecto de construcción.

Técnicas de Dibujo ¿Cómo hacer un isométrico?

Se trata de un tutorial básico, la base inicial para hacer un dibujo decente, seas o no seas experto en dibujo. Primero, definiremos nuestro espacio de trabajo. A continuación, dibujaremos el eje vertical, que consiste en una línea recta que parte de un punto central hacia arriba. Después, dibujaremos el eje izquierdo, que partirá de la vertical hacia la izquierda, trazando una línea a 30°. Haremos lo mismo con el eje de la derecha.

Ahora que comprendemos cómo se desglosa la base principal de un isométrico mediante los ejes mencionados anteriormente. El primer paso puede parecer un poco abrumador, pero no lo es tanto. Primero, debes tener claro qué es lo que quieres plasmar, cuál es tu idea principal. A partir de ahí, lo siguiente sería comenzar a esbozar los primeros trazos.

En este punto, no deberías exigirte demasiado, ya que poco a poco los primeros trazos irán tomando forma en función de lo que quieras transmitir. También puedes apoyarte en referencias espaciales, de texturas o de mobiliario. Y, si se trata de un volumen o un conjunto de volúmenes, puedes comenzar por interseccionar cilindros o cubos.

El paso anterior podemos considerarlo como el paso uno (establecer los ejes básicos). Ahora, para el siguiente paso, vamos a utilizar como ejemplo hipotético la creación de la base para desarrollar una habitación.

Paso 2: Creación de la base principal

perspectivas isometricas

En primer lugar, marcaremos una base perimetral de cuatro líneas sobre cada eje, partiendo desde el centro de nuestro espacio de trabajo. Las medidas estandarizadas de esta habitación serán de 3.00 x 3.00 metros por 2.70 de alto. En centímetros, podemos utilizar la escala 1:50, por lo que serían 6 x 6 centímetros por 5.40.

Paso 3: El perímetro (muros)

cubo en perspectiva isometrica

Empezando de atrás hacia delante, traza líneas verticales de abajo hacia arriba. Conecta la esquina trasera izquierda con la delantera izquierda, tanto en la base como en la parte superior, y la esquina trasera derecha con la delantera derecha.

Paso 4: Definiendo el lecho superior (losa)

isometria de una losa o techo

Traza líneas paralelas a los ejes de la base desde los puntos superiores de las paredes. El techo debe tener la misma forma que la base, pero desplazada hacia arriba.

Paso 5: Añade los elementos básicos

habitacion en vista isometrica

Este paso es uno de mis favoritos, ya que es aquí cuando nuestro dibujo comienza a tomar forma. En este paso, la calidad minuciosa de los detalles es lo que definirá la idea principal. Comienza trazando puertas y ventanas de manera aleatoria en los muros donde creas que sean necesarios, manteniendo líneas paralelas a los ejes principales en el caso de puertas y ventanas. Después, integra muebles básicos como mesas, sillas o una cama. Siéntete libre de añadir el mobiliario que desees.

Paso 6: Detalles y acabados

habitacion en vista axonometrica

Para conseguir una mayor calidad, borra las líneas auxiliares o de base de nuestro isométrico X, Y, Z. Remarca con líneas ligeras los contornos principales de cada elemento y emplea líneas gruesas donde lo consideres necesario. Este isométrico, al mantener una proporción cúbica, ubica un punto que consideres como el origen de la luz para crear sombras simples. Juega con las tonalidades. También puedes añadir detalles sutiles, como la representación de texturas, por ejemplo, piedra, madera o concreto.

Software especializado para la creación de isométricos

El siguiente paso consiste en transicionar del papel al dibujo asistido, es decir, al uso de la computadora. En arquitectura existen múltiples programas de diseño; los más populares actualmente son SketchUp, Autocad, Revit y Archicad. Estos programas se caracterizan por integrar la metodología BIM, que posee un amplio espectro de componentes, entre ellos vistas isométricas y perspectivas cónicas que convergen para concebir proyectos ejecutivos técnicos de gran envergadura.

Por otra parte, existen alternativas más específicas enfocadas en isometrías, como Bricscad y ZWCAD, aunque también está Adobe Illustrator, que ofrece un estilo más artístico. Sea cual sea tu elección, no te resultará difícil aprender a utilizar estas herramientas, ya que tienen una interfaz fácil de aprender e intuitiva, y podrás aplicar la experiencia previa que te explicamos en el paso a paso anteriormente.

Así concluye este tutorial para iniciarse en el dibujo arquitectónico a través de la isometría. Cuando domines la práctica básica, podrás ir escalando poco a poco, experimentando con habitaciones más complejas, añadiendo patrones distintos o diseñando e incluyendo muebles más detallados. También puedes probar a recrear escenas exteriores.

El éxito se encuentra en la práctica constante y en mantener siempre los ángulos, la proyección isométrica y las proporciones correctas. Si te ha resultado útil la implementacion de la perspectiva isométrica en arquitectura o quieres compartir tu experiencia, escríbenos a través de nuestras redes sociales y comparte esta guía de estudio para llegar a más personas interesadas en mejorar sus habilidades de dibujo. 👍

Anterior
Anterior

Kusimayu: Diseño Pasivo Contra el Frío en Perú

Siguiente
Siguiente

Césped Artificial Barato: Ventajas Y Recomendaciones